Mostrando entradas con la etiqueta siempre cantera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siempre cantera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

La absurda presión



Desgraciadamente sigue existiendo, en la mayoría de entrenadores de fútbol base, una mentalidad extremadamente competitiva. El resultado es lo más importante, por encima del aspecto primordial, que debería ser el formativo. Hablo de categorías como benjamín o alevín, en donde la victoria se premia por encima del perfeccionamiento técnico o táctico del niño.

Lo peor de todo es que se genera una absurda presión para el pequeño futbolista, que termina por ver en la derrota un fracaso sobredimensionado. Hay que terminar con este atropello, que perjudica el progreso y la formación de los pequeños, única y exclusivamente por el alter ego de sus entrenadores o monitores.

Algunos padres juegan un papel importantísimo en esta degradación, primero por su consentimiento y después por su lamentable show de gritos, protestas y comentarios negativos, antes, durante y después de los partidos. Los flashes de la cámara antes de comenzar ya incomodan a muchos niños, a los que quizás nadie les haya preguntado si quieren ser fotografiados. No importa, "¡tu ponte y sonríe!".

Muchos de nosotros crecimos con grandes formadores. En mi caso siempre destaco la figura de Jorge Bera, un educador por encima de todas las cosas, que no vivía el fútbol como una competición, sino como un juego. Este debe ser el mensaje, que todos los que tenemos la suerte de trabajar con niños debemos tener en cuenta.

Hay que formar al niño a partir de conceptos, de principios, sobre todos los aspectos relacionados con el juego. El descubrimiento guiado debe ser trabajado desde edades tempranas, siendo el balón y el espacio los verdaderos protagonistas en las sesiones de entrenamiento. 

Tenemos que "fabricar" jugadores educados, solidarios, inteligentes, hábiles con y sin balón, que sepan aprovechar los espacios y anticipar la jugada. Jugadores disciplinados que sepan conceptos como permuta, transición o temporización y no jugadores consentidos que ganen partidos. Lo que se echa en falta son futbolistas preparados para interpretar el juego y para eso se necesitan educadores de fútbol como Jorge Bera.


lunes, 11 de noviembre de 2013

La periodización táctica en el fútbol base

Los entrenadores que buscamos crecer somos una especie de científicos en constante evolución buscando métodos, revistas, tesis, documentos e información para conseguir la mayor calidad en nuestros entrenamientos y en la preparación de los futbolistas. El camino que se marca cada uno tiene varias vías, destino desconocido y áreas de servicio cada pocos kilómetros. Y como siempre, en esas paradas y en esa ruta hay caminos mejores, peores, paradas de más calidad y de menos, pero siempre, diferentes.
Muchos colegas se excusan en la edad de sus jugadores para quitarse trabajo y responsabilidades: “Es demasiado pronto para ofrecerles información sobre rivales”“no hay que entrenar como jugamos porque necesitan conocer más tipos de fútbol…”. Yo, sin embargo, sí creo en una periodización táctica adaptada a la edad de los jugadores respetando determinados principios metodológicos que no harán que el jugador crezca en un determinado hábitat renunciando a los demás, sino que aumentará su cultura táctica y le hará mejor jugador. En definitiva, ¡le preparará para el juego!
Además, aquellos que argumentan que la periodización táctica es incorrecta a esas edades porque si juegan bajo un contexto cerrado no estarán preparados para jugar en otros suelen ser entrenadores cuyas sesiones se alejan del juego y, por tanto, ni dominan un modelo ni dominan el resto. Además, ¿desde cuándo los contextos son cerrados? En fútbol, no.
La Periodización Táctica en el fútbol base hay que aplicarla desde una dimensión táctica (la periodización táctica real es más compleja pero está adaptada a la fisiología de jugadores que no están en edad de formación).
Siempre que llegamos a un club tenemos que cumplir determinados objetivos, ¡también en términos de resultados! No debemos crear jugadores perdedores, personas a las que no les importe el resultado, porque el fútbol es competición, porque sus actitudes y predisposición también influyen en su formación y evolución y porque en la base debemos, también, preparar al jugador para aquello a lo que un día querrá dedicarse. Pero entre nuestros objetivos prioritarios estará conocer aquello que es la naturaleza de juego de nuestros futbolistas para empezar a recorrer un camino no lineal que favorezca a nuestra plantilla adquiriendo los principios de juego que más puedan dominar y a partir de los que más pueden crecer.
Los principios metodológicos que deberemos respetar serán, en primer lugar –aunque es imposible disociarlos completamente–, el principio de complejidad, teniendo en cuenta el nivel y la edad de nuestros jugadores. La complejidad de las tareas deberá adaptarse a los jugadores con los que contamos, empezando de menos a más pero sabiendo que la evolución no es lineal, que un día puede ser menos, otro más y luego otra vez menos según el rendimiento y la capacidad de asimilación de nuestros chicos.
Luego, hay que tener en cuenta el principio de alternancia horizontal, entendido desde una dimensión táctica, claro. Esto es, cada día, unas prioridades en los diferentes planos del juego. Sin entrar en la dimensión física, a nivel táctico muchos entrenadores caen en el error de entrenar el juego con miedo a empobrecerlo, de forma que sus entrenamientos son partidos de 8×8, 7×7, 9×9, incluso 11×11… ¡Ok, eso está muy bien y es muy necesario! Pero entrenando así hay determinadas facultades de nuestros jugadores que no vamos a explotar. Por eso, debemos tener en cuenta el plano macromeso y micro y entrenar en contextos colectivos, con gran número y espacio, pero también en espacios por sectores y sin olvidar el plano individual. Las microsociedades que se forman entre dos jugadores, la mejora en el desborde de un extremo, el conocimiento de las particularidades de un determinado jugador… ¡todo esto hará más rico nuestro modelo de juego!
En ese sentido, es indispensable el principio de las propensiones, manipulando las tareas de forma que se dé muchas veces aquello que queremos trabajar o sobre lo que queremos incidir. Crear contextos manejando espacio, tiempo, número, condiciones, etc., en la que los jugadores descubran aquello que queremos manejar. Crear unos automatismos no mecánicosque pasen al inconsciente de nuestros jugadores mediante la repetición sistemática, ¡pero de contextos, no de acciones descontextualizadas!
Respetando estos principios y a nuestros jugadores –con las particularidades de su edad, el proceso de formación, características, nivel, etc.– conseguiremos un método basado en el jugar, respetando la toma de decisión, sin coartar la creatividad de los chicos y generando una organización y un sentido colectivo que les hará crecer disfrutando y trabajando.
* Francisco Ruiz Beltrán es entrenador. Autor del libro “Filosofía y manual de un entrenador de fútbol” (Wanceulen Editorial).

sábado, 29 de enero de 2011

Promesas a seguir (9): Alexander Merkel (Milán)




NombreAlexander Merkel
EquipoMilán
Nacionalidadalemana
Edad18
Puestomediapunta

El Milán de Allegri sigue líder del Calcio. Su plantilla es una de las más competitivas de los últimos años. Sin embargo, entre tal elenco de estrellas se está colando un joven rubio de 18 años que cada vez está teniendo más protagonismo. Se trata de Alexander Merkel, un mediapunta alemán que está aprovechando sus oportunidades con buen juego y goles con los que avisar de que por delante le augura un excelente futuro. Diestro, no muy corpulento, bien dotado técnicamente y rápido de piernas y de movimientos, su facilidad para moverse entre líneas y conectar con los puntas le está haciendo entrar cada vez más en los planes de su técnico. Y no es de extrañar.

Nacido en la ciudad kazaja de Pervomayskiy, hijo de padres rusos pero con origen alemán, el joven Alexander llegó al país germano a los 6 años. Desde entonces siempre tuvo afición por el balón. Primero en el modesto Westerwald y después en las categorías inferiores del Stuttgart, demostró estar llamado a hacer grandes cosas. Por eso la DFB le reclutó para entrenamientos con sus selecciones menores y el propio jugador reconoció que defendería la camiseta alemana en un futuro, rechazando así cualquier propuesta de jugar con Kazajistán, su país natal. Pero su gran paso llegó en 2008, cuando un ojeador del Milán quedó prendado de él y consiguió ficharlo para el conjunto rossonero

Su aclimatación a Milán ha sido vertiginosa. Con el equipo Primavera logró ganar la Copa por primera vez en 25 años y sus grandes partidos le situaron a las puertas del primer equipo. El pasado verano hizo la pretemporada con los deAllegri y en diciembre llegó su debut, redondeado poco después con su estreno como titular y con su primer gol, al Bari, en un partido de CopaMerkel, savia nueva para un conjunto veterano como el Milán. Una joya con la que disfrutar en el siguiente vídeo:


  

Post relacionados

Post relacionados
traductor para el blog blogger web