Mostrando entradas con la etiqueta don balón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta don balón. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de septiembre de 2010

Rafa Benítez: ''Que me comparen con Mourinho es inevitable, pero no justo''


-Llegar a un equipo que ha sido el último campeón de la Champions es un reto comprometido, ¿no?
-Está claro que no se trata de un desafío fácil y que hay que echarle valor y ganas para aceptarlo. Pero, al tiempo, es una apuesta muy estimulante para cualquier profesional que ame el fútbol en su esencia competitiva. Es una encrucijada difícil, pero, al tiempo, un reto atractivo por las posibilidades que se abren ante mí.

-¿Qué le subyagó de la oferta del Inter?
-Muchas cosas. No en vano estamos hablando de un grande de Europa históricamente que, además, acumula títulos importantes en los últimos años. En primer lugar me gustaba la trayectoria del equipo y las posibilidades que ofrecía; después, la plantilla y, una vez que conocí a los responsables del club, la idea que sobre el futuro a medio y largo plazo de la entidad me transmitieron. Ahora estoy conociendo la ciudad, su historia, su cultura, sus gentes…

-¿Siente que ha llegado a la cumbre de su profesión?
-En absoluto, para nada. Como entrenador, en este sentido, represento al eterno insatisfecho. Creo que siempre se puede mejorar y que la clave es hacerlo aportando mucho trabajo y mucho sacrificio. Además, yo cuento con una gran ventaja: lo que he puesto en práctica me ha dado resultado. Por lo tanto, pienso seguir trabajando y pienso seguir creciendo y evolucionando.

-Tras los éxitos de su antecesor, ¿la suya será una obligada línea continuista?
-Vamos a ver... una cosa que funciona es mejor no tocarla mucho, y esta plantilla, este engranaje, está claro que funciona independientemente de quien sea el entrenador. Dicho esto, trataremos de mantener aquello que funciona, y buscaremos mejorar cada día todo lo que se pueda. No será tarea fácil, pero la clave está en la actitud de los jugadores y estos me han demostrado en el tiempo que llevamos juntos que quieren seguir ganando y que mantienen la mejor de las actitudes.

-¿Le preocupan las comparaciones que se realizarán entre usted y Mourinho?
-A lo peor van a ser algo inevitable, aunque no me parecen de justicia. Entiendo que cada entrenador, cada persona, tiene su particular forma de ser y de trabajar. No hay dos modelos idénticos, ni siquiera muy parecidos, en el fútbol y en todos los órdenes de la vida. Quizás lo verdaderamente importante es asumir que a la victoria se llega por muchos caminos y que en el fútbol todos perseguimos las victorias. Es de justicia respetar el trabajo de los demás y los logros conseguidos, al tiempo que los diferentes caminos que se han empleado para conseguirlos. Al menos esa es mi forma de pensar.

-¿Cree que Mourinho y usted conciben el fútbol de una manera similar?
-Yo lo que pienso es que los dos queremos ganar y cuantos más partidos mejor, pero, como he dicho antes, cada uno busca la manera de hacerlo de acuerdo a sus conocimientos, habilidades y también a los mimbres que tiene para hacer el ‘cesto’. Como comentaba antes, y lo reafirmo ahora, en esto del fútbol hay muchas maneras de vencer y muchas fórmulas para buscar los triunfos sin que nadie pueda sentirse en posesión de una verdad absoluta que permita enjuiciar las formas del otro. Al menos, esa es mi filosofía y la que pretendo dar vigencia en el día a día de mi trabajo.

-¿Aquí está más obligado a ganar títulos que en Liverpool?
-Al final hay mucho de tópico y de márketing en todas estas valoraciones. Tras ganar hasta cuatro títulos en nuestra andadura en Liverpool, quedar segundos en la Premier y disputar tres finales más, los disconformes, más o menos interesados, decían que allí sólo valía ganar la Premier. Todo es relativo y todo evoluciona, cambia, con el simple paso del tiempo.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Los diez jugadores más canallas


1.Diego Armando MARADONA
30-10-1960; Villa Fiorito, Buenos Aires, Argentina.

El número uno de todas las listas. Tal vez el mejor jugador de fútbol de la historia, tal vez el juguete roto más famoso del balompié. Todo empezó en Barcelona, en su casa de Pedralbes, donde vivía como en la cueva de Alí Babá, entre familiares y amigos que no le dejaban ver el sol. Nápoles, con la camorra y un hijo ilegítimo al cuello, no iba a ser mejor. Y aunque su fútbol siguió maravillando al mundo (México 86’), la sombra de la droga se alargó hasta atraparle: 15 meses de suspensión por consumo de cocaína y fin a su historia de amor napolitana. Logró ponerse en forma para el Mundial ’94, fue gracias a la efedrina. Ese fue el golpe definitivo, con ensañamiento de la FIFA añadido. Escopetazos a la prensa, abrazos con Fidel, recaídas… Su desmesura pareció remitir gracias a su programa de televisión, pero el último capítulo ha sido una crisis cardiaca causada por el alcoholismo.

2.George BEST
22-05-1946; Belfast, Irlanda del Norte.
Falleció en Londres (25-11-2005).

Sus cifras le avalan: se acostó con más de 2.000 mujeres, cuatro de ellas Miss Universo; se enamoró del gin-tonic, fue detenido por varias peleas en pubs, siguió siempre la moda desde los zapatos al flequillo y, cuando podía, se pasaba por el estadio y hacía diabluras con el balón. El ‘quinto beatle’ no perdía el tiempo. Tal vez por eso una grave infección pulmonar agravada por su alcoholismo crónico acabó con este enfant terrible del fútbol, un tipo que tiró por la borda unas facultades extraordinarias y se dedicó a pasearse por equipos de medio pelo (el soccer de la NASL incluido) tras haber triunfado en el United. Se convirtió en un personaje de sí mismo, en una caricatura enferma. “En 1969 dejé las mujeres y el alcohol. Fueron los peores 20 minutos de mi vida”, dijo.

3.Eric CANTONA
24-05-1966; Marsella, Francia.

Es un tipo extraño, un rebelde profesional que ha hecho de su rostro y sus maneras una presencia, no sólo en los estadios sino también fuera, sobre todo ante la cámara, donde se ha forjado una carrera en la publicidad y en el cine. Pero esa estampa del marketing tiene sus antecedentes reales, derivados de su incapacidad para la disciplina de grupo: Cantona es un inadaptado social. Saltos de un equipo a otro, polémicas con compañeros y entrenadores, balonazos a los árbitros y hasta insultos al seleccionador galo Henri Michel le vistieron para siempre de polémico en Francia. Tuvo que buscarse la vida en Inglaterra. Entre éxitos deportivos, allí todo aguantó hasta que, el 25 de enero de 1995, tras ser expulsado en un partido frente al Crystal Palace, pateó a un espectador en su camino a la caseta. La imagen dio la vuelta al mundo y su frase a la prensa, tras el incidente por el cual fue condenado a varios meses de suspensión y 120 horas de trabajos para la comunidad, también: “Cuando las gaviotas siguen al pesquero, es porque piensan que van a tirar sardinas al mar”.

4. Jorge ‘MÁGICO’ GONZÁLEZ
13-03-1957; San Salvador, El Salvador.

Sucedió en 2001, en un emotivo homenaje del Cádiz al salvadoreño. A la hora convenida, el homenajeado no llegaba: se había quedado dormido en el hotel. Genio y figura, fue descubierto entre gambetas durante el Mundial ’82. Varios equipos le siguieron sin saber de sus veleidades nocturnas. Era sospechoso que al final se lo llevase un club modesto como el Cádiz. ¿Sabrían los demás de su afición por la juerga y, sobre todo, de su somnolencia perpetua? Míticos son sus problemas con los diferentes entrenadores del equipo cadista, de donde salió en dirección a Valladolid. Allí sólo jugó 9 partidos antes de tomarse una temporada sabática. Después volvió a Cádiz, donde David Vidal le perseguía en sus noches locas: en una de ellas, escondiéndose en la cabina del disc-jockey, volvió a quedarse dormido. También estuvo una temporadita en Los Angeles, ejerciendo de entrenador y de taxista en sus ratos libres. ¿Se quedaría dormido al volante?

5.ROMARIO
29-01-1966; Río de Janeiro, Brasil.

No entendían su fútbol. “Juego mejor si salgo por las noches”, se defendía Romario cuando le pillaban in fraganti. Lo suyo no era el alcohol, que luego también, lo suyo era el baile, el de dibujos animados en el terreno de juego y el contoneo brasileño en la pista. Mientras fue joven, aguantó lo que pudo: el frío de Holanda le hizo fuerte (“El PSV depende de mí, todos saben que el equipo no tiene condiciones para jugar sin Romario”), y los goles le dieron autosuficiencia para poner en jaque al mismísimo Cruyff (“¿Quién te crees que eres para decirme que no salga por las noches? ¿Mi padre?”) en Barcelona y a Luis Aragonés en Valencia. Siempre estaba pensando en Brasil y en el Brazilian Way of Life, tan poco adecuado a las necesidades de los equipos europeos. Su reciente y polémico gol 1.000 (la FIFA tiene dudas) le mantiene en el pedestal que él mismo se creó: "Después de Pelé, estuvo Maradona. Y tras Maradona, llegué yo".

Los diez jugadores más canallas : II Parte


6.GARRINCHA
28-10-1938; Pau Grande, Río de Janeiro, Brasil. Falleció en Río (20-01-1983).

Cuando faltó Pelé (esa lesión de Chile ’62), las piernas diminutas y torcidas de este moreno genial sostuvieron la ilusión de todo un país. Demasiado para tan poca cabeza y para tan buena gente. Garrincha fue el auténtico ídolo de la gente. Por su carácter extrovertido, alegre y su tendencia bailonga y festiva fue dejándose llevar. No ayudó su físico, con la columna desviada; ni sus problemas conyugales (se separó de su primera esposa en 1965 y de la segunda en 1977) o extraconyugales (se le conocen, al menos, 14 hijos); ni los accidentes (su segunda suegra murió por su culpa al chocar con un camión); ni, por supuesto, su pasión por la bebida. No llegó al glorioso equipo brasileño de 1970, lastrado por el alcohol. Tampoco llegó a viejo. Una cirrosis hepática le dejó, a los 49 años, perdido, solo y arruinado, en la favela en la que nació.

7.Paul GASCOIGNE
27-05-1967; Gateshead, Inglaterra.

Gazza no está loco. Es simplemente un niño de barrio (de uno peligroso, por cierto) con ganas de broma las 24 horas al día. Marcado desde jovencito por las manos en sus testículos de Vinnie Jones, la mala suerte ce cebó con Gascoigne en el Mundial ’90, en el pedestal de su carrera. Una amonestación en la ‘semi’ contra Alemania que le impedía jugar la final de haberse clasificado los ingleses, marcó su carrera. Lloró como un crío. La ‘Gazzamanía’ se desbordó y llegó hasta el Calcio, donde le esperaba su reválida. Una grave lesión de ligamentos se reprodujo y su periplo italiano acabó. La Euro ‘96 y su paso por Escocia le devolvieron la esperanza, pero Glenn Hoddle se la quitó al no convocarlo para el Mundial ’98. Se refugió en la bebida (y la comida), perdió la forma y vagabundeó por medio mundo. Hoy, ya en la cuarentena, retirado, sigue siendo un chaval difícil con ganas de llamar la atención.

9.Tomás Felipe CARLOVICH
20-04-1949; Rosario, Argentina.

El 17 de abril de 1974, la selección argentina, en plena preparación para el Mundial de Alemania, se enfrentó a un combinado de jugadores de la ciudad de Rosario. Carlovich, que entonces jugaba en Central de Córdoba, modesto equipo de las divisiones olvidadas, era el único futbolista que no jugaba en primera división. Cuentan las crónicas que ‘El Trinche’ hizo un partido inolvidable, tirando caños, asistiendo... Ese partido marcó su carrera, pero no hasta el punto de dejarlo todo por jugar en un grande. Carlovich necesitaba a su familia, sus amigos, su matecito, sus ausencias a los entrenamientos, su pachorra. Él iba a su ritmo. ¿Arruinó su vida? El fracaso hubiese sido mucho peor. A su manera, fue el mejor. E incluso Maradona, que fue testigo de su caño de ida y vuelta (su jugada fetiche) lo reconoció cuando llegó a Rosario para jugar con Newell’s: “Yo no soy el mejor jugador que ha pasado por Rosario”. No se olviden de Carlovich.

10.Giorgio CHINAGLIA
24-01-1947; Carrara, Italia.

Los Soprano no han terminado aún para los futboleros. Su imperio del hampa tiene continuación en los terrenos juego, de donde en realidad nunca ha querido marcharse este italiano emigrante, primero a Gales, con sus padres; después, tras un exitoso paso por su país, a EE UU, al Cosmos, donde chuleó durante largos años, tratando de borrar el paso de Pelé, con el que mantuvo fuertes encontronazos, para convertirse en el máximo goleador de la historia de la Liga profesional (la desaparecida NASL). Chinaglia nunca se ganó del todo el favor de los ítaloamericanos. Algunos consideraron una provocación su marcha a EE. UU en el mejor momento de su trayectoria. Egoísta en el campo y fuera de él, se quedó con los derechos del Cosmos durante unos años y lo convirtió en una suerte de Globe Trotters del Soccer por las ferias del Medio Oeste. Sus maneras mafiosas se extendieron a Italia, a donde volvió para ser presidente del Lazio, donde fue procesado por irregularidades fiscales y deportivas.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

La creatividad en el fútbol base


La mayoría de nuestros jóvenes talentos crece hoy en día en un ambiente marcadamente hostil hacia la creatividad. Su entorno familiar y escolar se caracteriza normalmente por un clima de aprendizaje de “orientación intencional” (con normas estrictas), especialmente entre los 7 y 14 años en el colegio, que coarta la iniciativa personal, la independencia, la originalidad y el valor de intentar hacerlo de manera diferente.

En la mayoría de los campos de fútbol, los jóvenes futbolistas son dominados por instructores, que les permiten relativamente poca libertad de movimiento y de decisión a los jóvenes jugadores. Hay demasiadas imposiciones y la opinión de ellos prácticamente no se toma en cuenta. Para el entrenador es importante tener todo bien controlado y si algún jugador se sale de lo establecido, se le llama al orden y a respetar las directrices. A menudo se dan instrucciones de como debe comportarse un jugador y que ubicación debe mantener en el campo. Si durante la competición, el entrenador no dirige y ordena permanentemente a sus jugadores como han de jugar, muchos padres pensarán que el entrenador no está motivado ni capacitado para su labor.


Tanto en el entrenamiento como también en el colegio hay demasiada conducción exógena, que no favorece la iniciativa personal de los jugadores o alumnos, con tal de que todo se ejecute ordenada y controládamente según lo previsto. 

Muchos entrenadores piensan por los jugadores, en vez de estimularlos para que piensen por sí mismos. ¡ La obediencia es el deber prioritario! 

Si un jugador comienza a manifestar señales de autonomía y autorrealización, generalmente recibirá un llamado de atención. De esta manera, con el correr de los años, el joven futbolista se acostumbra a no poner en duda lo que le diga el entrenador y juega de acuerdo a los dictámenes del técnico y no como a él le parezca razonable hacerlo. 

Cuando estos jóvenes jugadores llegan a los 14-15 años, es obvio que van a enfrentar serios problemas si se les pide tomar decisiones propias, si durante largos años han sido adiestrados para ejecutar disciplinadamente lo que los adultos esperaban de ellos.

Es lógico que ahora será muy difícil para ellos pasar de simples ejecutores a autores o compositores, que jueguen en forma creativa y que aporten con su creatividad a enriquecer el juego del equipo.


“En vez de darles pescados a sus niños, alumnos o jugadores, los padres, profesores y entrenadores de fútbol deberían enseñarles a ellos la mejor forma de pescar los peces”

Post relacionados

Post relacionados
traductor para el blog blogger web